top of page
Buscar
  • Foto del escritorEric Calcagno

Actuar en crisis hoy también es pensar en mañana

Eric Calcagno, Senador Nacional (M.C.)

En una interesante entrevista realizada por el Financial Times de Londres, el Presidente de Francia, Emmanuel Macron, define la situación actual: “nos embarcamos en lo impensable”, dice, al tiempo que señala que “todos tenemos la profunda necesidad de inventar algo nuevo, porque es todo lo que podemos hacer”. Veamos algunos conceptos.


Por supuesto, el tema de Europa es central y problemático. Para el Presidente Francés, existe un grave riesgo en la actitud cerrada de Alemania y Holanda, poco deseosas de ayudar al sur del continente. Muchos pueden pensar, dice, que “esa gente no te protege en una crisis, ni durante las consecuencias, no tienen solidaridad contigo”.


Pone ejemplos: “cuando llegan inmigrantes a tu país, te dicen que te quedes con ellos. Cuando hay una epidemia, te dicen que te las arregles. Oh, que simpáticos que son. Están a favor de una Europa que significa exportarte los bienes que ellos producen (…). Pero no están a favor de Europa cuando significa compartir la carga”. En síntesis, “los países más ricos de la Unión Europea tienen una responsabilidad particular en la salida de la crisis”.


No se detiene allí. “Estamos en un momento de verdad”, le dice Macron al Financial Times, “que es decidir si Europa es un proyecto político o sólo un proyecto de mercado. Creo que es un proyecto político… Necesitamos transferencias financieras y solidaridad, si queremos que Europa se mantenga”.


Como liberal inteligente que es, Macron sostiene que si Europa pudo deshacerse de los totalitarismos hace tres décadas –son sus palabras- la amenaza hoy es el “aumento de la desigualdad en los países desarrollados. Y es claro que este tipo de globalización ya estaba llegando al fin de su ciclo, estaba socavando la democracia” tanto como “la estabilidad del orden mundial”.


Macron, dice el Financial Times, “ve la crisis como un acontecimiento existencial para la humanidad que cambiara la naturaleza de la globalización y la estructura del capitalismo internacional”. “Es un shock antropológico”, agrega el Presidente.


De allí que la agenda que viene -o que está- consista en ponerle fin a “un mundo hiper-financierizado”, así como encarar “mayores esfuerzos para salvar el planeta de los desastres del calentamiento global”, tanto como “fortalecer la soberanía económica de Francia y Europa a través de la inversión local en sectores industriales como baterías para los vehículos eléctricos, y ahora equipamiento médico y medicamentos, en los que la Unión Europea es sobre-dependiente de China”.


La tradicional ortodoxia económica parece estar fuera de foco: Francia espera un déficit de 9 puntos del PBI.


En rápido comentario, podemos decir que en esta entrevista al Presidente Macron, realizada por el Financial Times, uno de los medios más conspicuos del establishment, quedan reafirmadas las mismas posiciones que Macron enunció en su primer discurso sobre la crisis provocada por el Coronavirus: hay bienes públicos, como la salud, que no pueden ser dejados al mercado.


Por supuesto, no significa ignorar los factores reales de poder, sino de emplazar esos factores en el marco de un proyecto político que es Francia-en-Europa. A condición de que Francia sea Francia, lo que es previsible; a condición que Europa sea Europa, lo que es arriesgado. Por cierto, la mención a la soberanía, un concepto que ha sido calificado como “anticuado” por algunos en estas pampas, es fundamental como recuperación de la política en una agenda nacional-regional-global: es lo que dice Macron.


Quizás lo más interesante de la entrevista es que hay un planteo para aquí y ahora y también para después. Enfrentar al Coronavirus demuestra que los países donde el Estado no ha abandonado los servicios públicos responden mejor que aquellos que se entregaron al frenesí privatizador-ajustador. También vemos con claridad en el pensamiento de Macron, que las acciones del aquí y ahora diseñan la sociedad por venir. En efecto, responder a la urgencia con visión de futuro es la marca de un Estadista. Macron hace su planteo con respecto a su país y su continente, con una visión que abarca también al mundo.


Nosotros debemos hacer lo mismo si queremos existir: la resolución de la urgencia sanitaria está preñada de la Argentina de mañana. Ningún ámbito queda excluido, por cierto. Junto con la salud, están los temas de trabajo, vivienda, seguridad, defensa, integración, educación, economía, energía, entre tantos otros. Si no lo pensamos nosotros, entonces otros lo harán en nuestro lugar, y sin duda en contra del interés nacional. Un valor en alza, parece. Ahora depende de nosotros querer ser Argentina, que es proyecto y sobre todo deseo.



69 visualizaciones1 comentario

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page